Desde el año 2015, la Organización Internacional del Café (OIC) celebra cada 1ro de octubre el Día Internacional del Café, ocasión que se aprovecha a nivel mundial para promover el grano de oro. Según la OIC en 2030 tendrán que haber de 30 a 40 millones de sacos más de 60kg o bien 2000 mil millones de tazas de café cada año para satisfacer la creciente demanda mundial.
Pero ¿cómo funciona la industria del café en el aspecto de género? ¿Cuál es la participación femenina y cómo ha evolucionado en Nicaragua?

De acuerdo con una publicación de La Prensa (25-11-2018) entre el 40 y 60% del café en Nicaragua es cortado por mujeres. Sin embargo, quiero destacar que las mujeres también tienen amplia participación en toda la cadena que incluye: producción, tostaduría, comercialización y muchos eslabones más.
Gabriela Figueroa, presidenta de la junta directiva de Alianza de Mujeres en Café, Capítulo Nicaragua mencionó en una reciente entrevista a El Nuevo Diario, que se debe ayudar a que las mujeres involucradas en toda la cadena del café se profesionalizen, pues ha sido algo que usualmente ha sido dominado por los hombres.

Figueroa indica que existe un auge en el apoyo al tema de género, ya que el incentivo hacia la mujer representa un impacto para toda la familia y la cadena de producción.
Conversamos con Gabriela respecto al nuevo rol de la mujer en la industria, y esto es lo que nos compartió:
NWT: Cuáles consideras son los puntos que como alianza de mujeres deberán reforzar o desarrollar en el sector café?
GF: La alianza de mujeres del café en Nicaragua, estará enfocada en empoderar a las mujeres en la industria cafetalera nicaragüense para mejorar oportunidades, crecimiento profesional, mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
NWT: Que acciones de impacto planifican como Alianza de Mujeres en Café en pro del desarrollo del sector café ?
GF: Establecer relaciones y alianzas con organizaciones de mujeres en la industria del café a nivel nacional e internacional. Estas alianzas nos permitirán avanzar en la preparación profesional constante y tengamos cursos de barismo, catación, manejo de fincas, participaciones activas en conferencias que nos permitan ser mejores profesionales y de esta manera impactar de manera positiva en nuestras vida. En fin, visibilizar el rol de la mujer en la industria del café en los mercados nacionales e internacionales.

NWT: Como mujer y empresaria del café que consejo le brindas a las mujeres y jóvenes para empoderarse?
GF: Que continuemos capacitándonos, eso nos va a ayudar a ganar confianza en nosotras mismas, conocernos mucho más, saber qué somos capaces de hacer y ponernos metas, así nos vamos a dar cuenta cuáles son nuestros talentos, cuáles son nuestras fortalezas y porqué no, cuáles son nuestras debilidades para trabajarlas también.
Por otro lado, en Nicaragua existen cooperativas donde se ha aumentado la participación femenina, tal es el caso de la Cooperativa Multifuncional José Alfredo Zeledón de San Juan de Río Coco, Departamento de Madriz, donde las mujeres tienen una participación en la producción del 43% de acuerdo con Francis González, Socia y Productora de la misma.
Pero esto no es fácil, hay mucho trabajo por realizar desde el punto de vista profesional y técnico por un lado y por el otro para visibilizar el trabajo que las mujeres del campo están realizando, involucrarlas más en temas de desarrollo empresarial, mercado, calidad y productividad.
Hay que unir fuerzas generacionales, por ejemplo “en el tema tecnológico las mujeres más jóvenes son quienes lo manejan mejor pero hay que dar y educar en herramientas básicas para que la tecnología la vean como un tema más de desarrollo”, resalta Francis.
¡No sólo en el café hay que trabajar el tema!
A nivel mundial el empoderamiento de la mujer en la Agricultura pasa necesariamente por una mejor educación y acceso a las tecnologías.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca que las mujeres “representan alrededor del 43 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola en los países en desarrollo” y “están especialmente desfavorecidas, con menos privilegios y derechos que los hombres. Incluso tienen un acceso más limitado a la información y servicios, se les otorga responsabilidades caseras determinadas por el género y cargas de trabajo agrícola cada vez más pesadas debido a la emigración de la población masculina”.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mejoran las vidas de los pequeños agricultores de innumerables maneras, desde el control de cultivos y fincas, rastrear los precios del mercado, difundir buenas prácticas y el acceder a servicios, como por ejemplo el bancario. Sin embargo, en el caso de las mujeres aunque ellas desempeñan un papel fundamental en la producción agrícola, enfrentan una triple brecha: digital, rural y de género, ya que tienen menos acceso a las TIC .
Es urgente que las mujeres rurales puedan tener un mayor acceso a programas de tecnología y educación, no sólo en el sector café si no en todos los demás sectores para aprovechar al máximo las ventajas que la digitalización puede brindarles.
NICAWomanTech apoya y colabora con la Alianza de Mujeres en Café brindando capacitaciones, compartiendo información, soluciones y visibilizando a las mujeres para lograr su empoderamiento digital y económico.
[…] labor por educar en tecnologías y visibilizar a las mujeres, colabora con organizaciones como la Alianza de Mujeres en Café, Proleña y otras que tienen incidencia en estos temas. El marco del día Internacional de la Mujer […]
Me gustaMe gusta
[…] su carisma y gestión como promotora del café producido por mujeres, ella es la directora de la Alianza de Mujeres en Café, capítulo Nicaragua y empresaria del […]
Me gustaMe gusta