Con 34 años de edad, fue la única nicaragüense presente en la lista de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo de la BBC quien la describe como “emprendedora, propietaria de un restaurante y fundadora de una organización benéfica en Nicaragua”.
Ella es Xiomara Díaz, nuestra PowerGirl de diciembre, propietaria de The Garden Cafe y fundadora de UPNicaragua y el programa Club Coding para niñas en Granada.
Les presentamos su historia como inspiración para todas las niñas y mujeres de Nicaragua!
NWT: Cúentanos sobre Xiomara que soñaba de pequeña, sus habilidades y pasatiempos.
XD: Soy una persona soñadora y emprendedora, crecí en una familia de clase económica media, con valores y ética firme, con padres que invirtieron todo lo que estaba a su alcance en la educación y oportunidades de sus hijos, mi madre una mujer super empoderada para sus tiempos y mi padre un hombre que aun proviniendo de una generación y familia conservadora apostó por empoderarme desde muy pequeña, a traves de retos, educación y espacios para desarrollarme.
De niña y adolescente pasaba gran parte de mi tiempo metida en la clínica veterinaria de mis padres y me encantaba asistir en el quirófano. Vengo de una familia numerosa en médicos veterinarios y por muchos años pensaba que yo también quería serlo, con el tiempo y el paso de la adolescencia fui perdiendo el «estómago» que se necesita para la medicina y aunque nunca estuve 100% clara de la carrera específica que quería estudiar, siempre supe que lo que yo quería hacer era ayudar a crear una mejor Nicaragua, siempre me apasionó el voluntariado y me aterraba la idea que una vez fuera profesional no iba a poder encontrar una profesión con un propósito social.
NWT: Que estudios realizaste y cómo tuviste la oportunidad de realizarlos fuera de Nicaragua?
XD: Estudié Relaciones Internacionales y Filosofía, la mayoría de mis estudios formales los realicé en Ave María College, Nicaragua. Durante mi tiempo en la universidad tuve la oportunidad de irme en un intercambio a Austria donde estudié filosofía.
A partir de mi etapa inicial como emprendedora he encontrado múltiples oportunidades para realizar programas de negocios y liderazgo estilo fellowships a través de Vital Voices Global, el Aspen Institute y el Departamento de Estado de EEUU. Más recientemente, hace unos 3 años, a partir de la idea que en Nicaragua necesitamos más mujeres en tecnología y que quería implementarlo en nuestro programa de educación, UPNicaragua, realicé un programa intensivo de coding en Estados Unidos.

NWT: Cómo nace Club Coding Granada?
XD: Su esencia nace cuando asistí a un Congreso de Emprendedores en Marruecos, donde tuve la oportunidad de conocer jóvenes emprendedores provenientes de países en vías de desarrollo o incluso países en situaciones de crisis agudas.
Un ejemplo específico fue un joven Palestino de 16 años, quien a su corta edad había diseñado una solución digital para identificar los lugares donde ocurren accidentes de tránsito en lugares remotos alrededor de Gaza. Esta idea fue luego premiada por el Departamento de Estado de EEUU y a mi personalmente me inspiró a pensar en que las posibilidades, con la tecnología, son infinitas. Especialmente y no a pesar de estar en un país donde enfrentamos retos de todo tipo.
Después de varios años de participar este Congreso, empecé a soñar, eventualmente me fui a aprender programación a Estados Unidos, no para enseñarlo yo misma, si no para entender mejor este mundo. Eventualmente las cartas ideales se presentaron e iniciamos esta programa piloto que esperamos vaya madurando poco a poco. A través de un fondo para ex-becarios de la Embajada de EEUU, conocí a Patricia y José Ayerdis, juntos aplicamos para el fondo que nos daría el capital semilla para lanzar el club de coding para niñas en Granada.
NWT: Cómo ha sido la experiencia? que obstáculos han tenido y que apoyo han recibido?
XD:La experiencia ha sido genial. Como cualquier emprendimiento hemos enfrentado obstáculos y retos, y los entendemos como parte esencial del proceso. Los retos que uno pensaría son los más comunes no los han sido. Para lanzar y sostener este proyecto recibimos apoyo del Departamento de Estados de EEUU a través de del Alumni Engagement Innovation Fund, una competencia global a la que aplican por lo menos 1000 proyectos por año y de los que se seleccionan aproximadamente 60 a nivel global, además de este apoyo optamos por hacer este esfuerzo en alianza y colaboración con programas de educación locales ya existentes y además con el apoyo incondicional de jóvenes ingenieros como lo son José Ayerdis, Patricia Ayerdis, Cesar Bolaños y un número de voluntarios y voluntarias. Un manejo frugal de los fondos nos ha permitido llevar a cabo la fase 1 de manera saludable financieramente.
El obstáculo más relevante que hemos enfrentado desde inicio a fin ha sido la conectividad. Granada cuente con una infraestructura de internet sumamente débil, es difícil trabajar en temas de tecnología cuando los proveedores no garantizan conexión ni velocidad.
El otro aspecto tiene que ver con realidades sociales y acceso a redes también, nuestras beneficiarias provienen de lugares rurales/periféricos de Granada donde no existen las condiciones para que ellas puedan conectarse y practicar lo que van aprendiendo. Incluso sus hogares no tienen la seguridad para tener equipos sin la alta probabilidad que sean robados.
Otro de los retos que enfrentamos pero que vamos trabajando poco a poco, es el bajo nivel de compresión de matemática básica, aun cuando dimos ingreso únicamente a niñas con excelente notas y alta motivación. Esto ha hecho que el proceso y las metas que habíamos puesto se vayan cumpliendo más lento de lo que visualizamos inicialmente.
Sin duda, la crisis que vive el país desde Abril ha presentado un sin número de retos, sin embargo, nuestro compromiso con las niñas y la educación es muy fuerte y esto nos ha impulsado a resolver.
NWT: Que opinas sobre el estatus de la educación tecnológica en Nicaragua y más precisamente sobre el acceso de las niñas a ella?
XD:El estatus de la educación tecnológica y básica en Nicaragua es débil, estamos desaprovechando enormes oportunidades que nos podrían impulsar a desarrollarnos, emplearnos globalmente y a solucionar retos propios de nuestra realidad socioeconómica. No solamente tenemos una brecha de género, en realidad es una brecha país.
Estoy absolutamente segura que si Nicaragua se propone a invertir en educación tecnológica, podríamos acelerar el desarrollo del país y la región. Nos urge pasar de ser consumidores de tecnología a creadores de soluciones.
NWT: Que consejo brindarías a las niñas?
XD: A todas las niñas les digo que yo creo en ellas, en su potencial de estudiar y convertirse en las adultas que sueñen. No existen los límites de lo que las niñas y mujeres pueden lograr, el camino está lleno de obstáculos, no es facil, pero como todo ser humano tenemos la capacidad de solucionar esos obstáculos si nos unimos, nos disciplinamos y nos proponemos metas claras.
A las niñas les digo que reflexionen sobre los elementos de la vida que son realmente importantes, reflexiones sobre sus acciones, sus esfuerzos de hoy y cómo estos repercuten en su futuro. Sueñen en gigante! Para ustedes y para Nicaragua
Gracias Xiomara y adelante!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado