El pasado 3 de noviembre se llevó a cabo la segunda edición de la Olimpiada Nacional de Robótica, WRO Nicaragua donde se tuvo la participación de alrededor de 20 equipos de diferentes regiones del país. La participación femenina en esta segunda edición fue notoria y para incentivar más la participación en el 2019, les presentamos a tres jóvenes que estuvieron involucradas, una en la parte organizadora y dos como miembros de equipos.
Elizabeth Chávez, 30 años.Ingeniera en Computación, egresada de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Coordina el proyecto de Robótica Educativa que impulsa la empresa COMTECH en Nicaragua.
Elizabeth nos narra que desde niña siempre sintió el llamado de la ingeniería, tanto así que aunque su papá le insistió en estudiar Derecho, con beca y todo ganada, ella la rechazó y asistió al examen de admisión de la UNI donde quedó seleccionada en su primera opción: Ingeniería en Computación.
En su grupo, mientras estuvo en la universidad, lo integraban sólo 11 mujeres de 53 estudiantes, sin embargo, fue un grupo muy unido y se sintieron apoyados entre sí, no hubo egoísmo o discriminación por género.
Considera que la educación es la fórmula para salir adelante, ella nos narra que sufrió la pérdida de su mamá siendo adolescente, un golpe fuerte, pero siguiendo el consejo brindado por su progenitora se enfocó en sus estudios y en cumplir su sueño de ser ingeniera.
Que mensaje les das a las niñas y jóvenes? Primero, que no piensen que porque son mujeres no van a poder hacerlo, en el camino encontrarán obstáculos tanto dentro de la familia como en la sociedad, pero no se dejen influir por prejuicios. Les hago un llamado a que crean en ellas, en su capacidad y habilidades, robótica es un mundo que les ayuda a descubrirse y les ayuda en muchas habilidades que pueden aplicar tanto en matemáticas como en comprensión lectora.
Cree en vos misma, esfuérzate, sé valiente e insiste, muchas veces no tienes resultados positivos al primer intento, hay que tener confianza y seguir intentando.
Avril Ubau, 16 años
Es estudiante del undécimo grado del Colegio Centroamérica y capitán del equipo TiburonBot que participó por primera vez en una competencia de robótica en la categoría Senior.
Cómo te interesaste en la robótica? Hubo una exhibición que la empresa Comtech llevó al colegio y en ese momento me acerqué e hice preguntas sobre cómo funcionaba, luego, el colegio adquirió algunos sets y comenzamos a practicar, sin embargo, debido a inconvenientes por la situación que ha vivido el país no se pudo avanzar como se hubiera querido.
Que consejo darías a las niñas y jóvenes? Que si alguna vez, al ver alguna demostración sienten que les llama la atención, que no abandonen esa chispa y que descubran hasta dónde pueden llegar , porque lastimosamente en mi caso, este proyecto llegó este año que es el último para mí en el colegio. Les recomiendo que se incluyan en todo lo que puedan y que no se desanimen porque entre más personas se apoyen entre sí, más ideas surgen de cómo resolver los problemas.
“Es satisfactorio ver cómo algo que vos armaste y programaste está funcionando de la manera que vos pensaste, haciendo las tareas que le indicaste…se siente muy emocionante.”
Sintia Izamara Mena, 19 años
Para Sintia este es el segundo año de experiencia en la Olimpíada de Robótica, el año pasado participó como miembro del equipo ganador en la categoría Senior y que representó a Nicaragua en la World Robot Olympiad (WRO) en Costa Rica.
Este año Sintia participó como Coach del equipo Infinity Robots de la universidad BICU, Costa Caribe y expresó que se siente muy contenta de poder apoyar a los jóvenes y transmitirles sus conocimientos.
Adelante chicas a conquistar sus sueños!